- Sara
¡Hola, Sara! Me alegra ver que mis consejos llegan a tiempo y puedan ayudarte a ese evento futuro del que hablas.
El truco más directo para quitarte los nervios es con un pelacables. Puede ser un proceso doloroso, pero piensa que a medida que vayas arrancándote las terminaciones nerviosas, dejarás de sentir dolor hasta el punto de que no sientas nada, salvo quizás un poco de arrepentimiento. Aunque viendo que aún tenemos tiempo, te recomendaría otro proceso, ya que el cuerpo humano tiene al menos más de doce nervios, y puede ser un proceso muy pesado ir sacándolos uno a uno, especialmente si quieres evitar romperlos para volver a instalarlos después de tu actuación.
Veo que también has intentado, sin éxito, intentar desnudar el público con la mente. Normal que no haya funcionado, ya que la striptomancia es una magia compleja y oscura, además de muy divertida. Lo primero que necesitarías sería el consentimiento de todas las personas que asistan a tu actuación. Recuerda que según el Concilio de la Atlántida de 1200 AdC, el uso de este tipo de hechizos está mal visto sin que todas las personas participantes estén de acuerdo. Y hablamos de gente que convierte a sus enemigos en una montaña de huevos de rana cada vez que se cabrean, así que puedes imaginar lo importante que es el consentimiento.
Si consigues el permiso de todo el público, un simple hechizo de Deshacer Armadura valdría para desnudar a todo el público. Piensa que son hechizos pensados para destruir corazas de soldados enemigos, apenas te costará deshacer una camiseta de algodón o polyester. Recuerda no intentarlo contra nylon del bueno, o el hechizo te rebotará a ti y encima de tener que actuar, lo tendrás que hacer en pelotas, lo cual no creo que sea del todo bueno para esos nervios. Si te quedas en pelotas en el escenario, entonces sí que te recomiendo lo de usar un pelacables.
Otro consejo que suelo dar para no estar nervioso en un escenario, a pesar de no ser una solución mágica es la más efectiva: Ensayar. Ensayar durante semanas, meses, aprenderte el texto, los tiempos, los tonos y las palabras y no dejar nada al azar. Tener tan interiorizada la obra que la tengas grabada en tu cuerpo, como si estuvieses reviviendo lo que ocurre en ella con la fidelidad de quien recuerda un episodio traumático de su vida.
Pero claro, también dices que es teatro de improvisación, y claro, siendo por definición teatro sin guión ese consejo, en principio no vale. Si realmente deseas subirte a un escenario sin tener nada preparado, me temo que vuelvo a remitirme al consejo del pelacables.
Aunque, como caso extremo, si aún estás dispuesta a exponerte al público y depender de las palabras de este para crear y representar cada escena, como si además de intérprete fueses dramaturgo, puedes hacer una pequeña trampa: Escoge tú las palabras que quieres que escoja el público, y traete la escena preparada de casa.
Aprende esa escena con el duro arte del ensayo, y luego mete en la cabeza del público las palabras que quieras que digan. Así cuando preguntéis dónde queréis que ocurra la siguiente escena, en vez de tonterías como en una frutería o un submarino, puedes hacer que el público diga al unísono “en el velatorio de tu marido recién fallecido” y tú ya puedes interpretar el monólogo completo de Cinco horas con Mario que habrás practicado previamente.
Mucho más fácil
Sugestión de respuesta
(Retoricus cuestione)
Ingredientes:
-Papel y lápiz
-Una baraja de Tarot
-Una baraja de cartas española, francesa o de pokemon
-Una ensaladera (sin la ensalada)
-Una grabadora
-Un cd de villancicos
-Spray rojo
-Lo primero que tendrás que hacer es planificar qué palabras quieres que el público diga en voz alta. Apúntalas en un papel con sangre de la persona a la que quieres sugestionar o con un lápiz de mina dura, lo que te sea más fácil de conseguir. Recorta ese papel y mételo en la ensaladera.
-Saca siete cartas del Tarot pensando en la obra y la escena a interpretar. Recuerda que si te sale la muerte no has de preocuparte si en la escena no muere nadie. La carta de la muerte no significa que ninguno de los personajes tenga que morir, puede significar simplemente que sea alguno de tus compañeros de improvisación el que se muera. No te preocupes y aprovéchalo para cerrar la escena.
-Vierte las cartas de tarot seleccionadas en la ensaladera.
-Saca siete cartas de la baraja española pensando también en la escena. Si no tienes baraja española vale cualquiera, sea de póker, de Magic o del Dixit, siendo las últimas perfectas para darle cierto tono de subjetividad artística libremente interpretable. Si prefieres usar de pokemon, úsalas sin miedo, pero practica las voces de los pokemon que te salgan previamente, para no hacer el ridículo cuando en mitad de la escena te tires a cuatro patas en el suelo del escenario y comiences a repetir su nombre chillando. Vierte las cartas en el bol.
-Remueve el bol y saca sin mirar siete papeles. Repite hasta que te salga tres veces seguidas el mismo resultado, lo cual afianzará el destino y permitirá que el azar no influya en tu futura escena.
-Paralelamente, graba las palabras que quieras que el público repita en la grabadora mientras pones el cd de villancicos reproduciéndose al lado de esta, creando un mensaje subliminal para el público que tendrás que reproducir en bucle mientras se sienta. Es importante que sea de villancicos ya que su facilidad para taladrar el subconsciente con las voces chillonas de los coros infantiles dejará a las víctimas más propensas a dejarse agujerear la psique. Podrás aprovechar ese agujero para infiltrar tus palabras.
-Para asegurar, escribe en el fondo del escenario usando el spray rojo con letras gigantes las palabras que quieres que el público diga. Para ayudar a la magia de la sugestión, escribe también amenazas de lo que puede ocurrir si no leen esas palabras en voz alta. Haz dibujos gráficos de actos violentos para ayudar a canalizar la chispa mágica que hará que el público siga tus órdenes sin darse siquiera cuenta.
-En caso de que no digan las palabras que has escrito, en cuanto comience la escena finge tu muerte o muere de verdad.
Consejos extra
Recuerda que en teatro de improvisación, además de el uso del “sí y además” que tantas veces se aconseja, hay otras fórmulas como el “sí, pero la mía es más grande” y la famosa “claro, ¿pero si te parto la cara aquí y ahora cómo lo ves?” que siempre ayuda a que la escena avance.